Estadio José Rico Pérez |
Campo | |
Nombre corto | RCPE |
Dirección: | Foguerer Romeu Zarandieta, s/n |
03005 ALICANTE ESP (España) |
|
Enlace | |
Capacidad Máxima: | 29584 |
Fotografía del campo |
Mapa de localización |
Descripción |
HISTORIA DEL ESTADIO JOSÉ RICO PÉREZCRONOLOGÍA DE UN NUEVO ESTADIO EL CAMINO HASTA EL NUEVO ESTADIO 20 de Abril de 1966: El Hércules renuncia a la disputa en Alicante de un partido de desempate en la Copa del Generalísimo que le iba a enfrentar a Las Palmas. El equipo canario pagó un millón de pesetas al club blanquizul para que el partido se disputara en el estadio Insular. De esa cantidad, 400.000 pesetas -2.404,05 euros- fueron entregadas como un adelanto o señal a lo que debería pagar el Hércules por los terrenos donde se encuentra ubicado actualmente el estadio José Rico Pérez. El presidente de la entidad herculana era entonces Joaquín Ferrer Stengre. El 12 de Julio de 1971 el Pleno Municipal aprobaba la adquisición de los 26.272 metros cuadrados por parte del Hércules en la "Partida de Nogueroles", por la zona del Castillo de San Fernando, terrenos donde se construiría el nuevo estadio. Asímismo, se devolvían las opciones del Hércules sobre el campo de La Viña. A cambio, el Hércules se comprometió a dejar una parcela para la construcción del pabellón de deportes que hoy se encuentra a escasos metros del fondo sur. Días más tarde (26 de Agosto) se firmaron los documentos pertinentes por parte de Ramón Malluguiza (alcalde de Alicante por aquel entonces), Juan Ruiz Olmos (notario) y José Rico Pérez (presidente del club blanquiazul). Éste entregó un cheque por la cantidad restante (3.159.720 pesetas -18.99,30 euros-) que, junto a las 400.000 pesetas -2.404,05 euros- adelantadas en 1966, hacían un total de 3.559.720 pesetas -21.394,35 euros-. Sin embargo, el camino para que el Hércules recaudara tanto dinero no fue sencillo y para ello se ideó, entre otras cosas, un plan de venta de abonos numerados con valía para 5 años a partir de la temporada 1973-1974 (el primer año valdría para el campo de La Viña y en adelante serviría para el nuevo estadio). La Caja de Ahorros del Sureste de España dio facilidades a todas aquellas personas que desearan comprar su abono. El 6 de Enero de 1973 la directiva herculana da a conocer su proyecto "Fases de la construcción del campo de fútbol del Hércules Club de Fútbol". El 15 de Enero de 1973 se adjudicó a la empresa "Cubiertas y Tejados, S.A." la construcción del nuevo estadio del Hércules, cuyo presupuesto ascendía a 28.035.289,65 pesetas -168.495.48 euros- y tenía un plazo de ejecución de 12 meses. El arquitecto encargado del proyecto sería Francisco Muñoz Llorens y los aparejadores serían José Luis Blasco y José Santa Isabel. El 30 de Enero de 1973 la Asamblea del Hércules aprueba la construcción del nuevo estadio. El 25 de Mayo de 1973 el campo de La Viña pasa a ser propiedad del Hércules Club de Fútbol, tras una firma protocolaria a la que asistieron Francisco Oliver Narbona, Ramón Sala Llopis, Juan Calero, Rafael Plá, José Rico Pérez, Francisco Muñoz Llorens y Juan Morán Cuñado. En ese momento el presidente herculano anunció que se colocaría una placa conmemorativa a Antonio Ramos Carratalá "que dejó los trámites hilvanados y hasta fáciles para que el Hércules recuperara La Viña y pudiera despegar veloz hacia un futruo esperanzador, hacia el que desde ahora hemos emprendido la marcha". El 26 de Mayo de 1973 se coloca la primera piedra del que sería el nuevo campo blanquiazul. A este acto asistieron, entre otros, Pablo Barrachina Estevan (obispo de Orihuela-Alicante), Pedro Zaragoza (director general de Actividades y Empresas Turísticas), Enrique Oltra Moltó (gobernador civil de Murcia), una representación de autoridades civiles y militares alicantinas, procuradores en Cortes, directivos de la Caja de Ahorros del Sureste de España, el presidente de la Federación Murciana de Fútbol, el delegado provincial de Educación Física y Deportes y los directivos del Hércules al completo. El presidente José Rico Pérez manifestó en unas palabras dirigidas a los asistentes que "... en estos emocionantes momentos, deseo recordar y agradecer su gestión a cuantos presidentes me precedieron, porque soy consciente de que todos sin excepción, con sus equipos directivos, supieron sacrificarse por el Hércules Club de Fútbol, haciendo posible su continuidad, lo cual ha desembocado en este feliz acontecimiento que nos reúne ...". Mariano Nicolás García (Gobernador Civil) fue el encargado de poner la primera paletada de cemento de la obra. El 24 de Agosto de 1973 se celebra una asamblea para solicitar que el nuevo estadio lleve el nombre de José Rico Pérez. El propio presidente pospone su aprobación para una nueva asamblea. El 6 de Abril de 1974 finalizan las obras del estadio El 19 de Mayo de 1974 se disputa el último partido oficial en el campo de La Viña. El Hércules venció al Córdoba por 2 goles a 0. Más adelante se disputaría un amistoso contra el San Lorenzo de Almagro. Se aprovechó el partido para despedir el campo de La Viña y homenajear a la plantilla que aquel año consiguió el ascenso a Primera División, imponiendo la medalla de oro y brillantes del club a Arsenio Iglesias (entrenador del equipo) y a José Rivera (capitán). El partido acabó con victoria herculana por 2 goles a 1, consiguiendo Omar Rey y Carcelén los tantos blanquiazules. Las alineaciones del encuentro fueron las siguientes: · Hércules CF: Humberto (Zamora); José Antonio, Eladio (Santamaría), Pachón; Andreu, Rivera; Aicart (Crespo), Betzuen (Albadalejo), Omar Rey, Varela (Sarrachini) y Carcelén. · San Lorenzo de Almagro: Jorge D'Alessandro, Rezza, Olguín, Villar; Expósito, Piris; Chazarreta, Ameijenda (Maletti), Veglio, Cocco e Irigoyen (Ortiz). El 12 de Junio de 1974 la Asamblea del Hércules decide que el nuevo campo lleve el nombre del Presidente por aquellas fechas: José Rico Pérez. Asímismo, se decide sacar a subasta pública los terrenos del campo de La Viña, valorados en 75 millones de pesetas -450.759,08 euros-. Pero no se consiguió el objetivo de vender los terrenos y José Rico Pérez, junto con unos compañeros, decidieron edificar y amortizar ese capital en beneficio del Hércules. En la misma asamblea, José Rico Pérez anunció que tanto el arquitecto encargado del proyecto (Francisco Muñoz) como los aparejadores "han regalado su trabajo profesional en el estadio del Hércules Club de Fútbol, negándose al cobro de sus honorarios en beneficio del club y negándose a cualquier otra contraprestación por su trabajo". El 31 de Julio de 1974 el Hércules celebra su primer entrenamiento en el estadio José Rico Pérez. El 3 de Agosto de 1974 se inaugura el coliseo herculano. Se descubrieron dos placas dedicadas a Vicente Pastor Alfosea (Fundador del Hércules CF) y a Antonio Ramos Carratalá (Fundador de la Caja de Ahorros del Sureste de España). Asímismo, se impuso la medalla de oro y brillantes del club a los ex-presidentes herculanos. Pablo Barrachina Estevan (obispo de la diócesis) bendijo las nuevas instalaciones, mientras que Juan Gich (Delegado Nacional de Deportes) y José Luis Pérez Payá (Presidente de la Ferderación Española de Fútbol) fueron los encargados de cortar la cinta de acceso al césped. Justo antes del comienzo del partido inaugural, los juveniles del Hércules salieron al centro del terreno de juego con una pancarta en la que se podía leer "Inauguración José Rico Pérez, 3 Agosto 74" y que dejaron volar hacia el cielo sostenida por cientos de globos blanquiazules. Mercedes Rico Mora (hija de José Rico Pérez) hizo el saque de honor acompañada por el trío arbitral y los capitanes de los equipos que jugarían el partido instantes más tarde (De la Cruz por el FC Barcelona y Baena por el Hércules). El vencedor del encuentro fue el FC Barcelona de Johan Cruyff que ganó por 4 goles a 0. Los equipos alinearon a los siguientes jugadores: · Hércules CF: Humberto; Pachón, Carbonell, Quique; Rivera, Carreño; Illán, Baena, Arieta, Varela (Andreu) y Pepín. · FC Barcelona: Mora; Tomé, Torres, Costas; De la Cruz, Juan Carlos; Asensi, Marcial, Rexach, Cruyff y Clarés. Para la ocasión, se imprimeron entradas especiales, una para los socios del club y otras para el público en general. Paralelamente a esta inauguración, también se estrenó el nuevo himno del Hércules (que continúa en la actualidad), con letra de Alfredo Garrido y música de José Torregrosa.
Fue el 23 de Noviembre de 1979 y esta comisión vino acompañada por otra del MOPU, compuesta por: Estanilao de la Quadra Salcedo, Ignacio Angulo y Rafael Magdaleno (arquitectos); Ramón Díez y Jaime Monreal (Televisión Española); Jaime Mora (director regional en la Comunidad Valenciana de Telefónica); José Rico Pérez, Manolo Calvo y Francisco Sáez (por parte del Hércules); y Francisco Muñoz Llorens, José Luis Santa Isabel y José Luis Blasco (arquitecto y aparejadores encargados de la construcción del campo). · ampliaciones de sala de prensa con 70 mesas y 60 cabinas de teléfono y de vestuarios. · construcción de una escalinata de acceso a la grada para el público en general, dejando la que ya había (con algunas modificaciones) para las autoridades y directivos. · conversión del Pabellón Municipal de Deportes en sala de prensa permamente. · construcción de una nueva grada, denominada actualmente "Grada Tejero" por la forma de tricornio que presenta. · instalación de un depósito de agua caliente de 3.000 litros. · creación de una sala de consulta médica de 20 metros cuadrados. · creación de fosos (banquillos) de doce plazas. · ampliación del terreno de juego a unas dimensiones de 105x62 metros. · adaptación de una sala de 25 metros cuadrados para un estudio de televisión, otra de 40 para un plató, y dos de 20 metros cuadrados para control y realización de radio. En las retransmisiones de los partidos se emplearon 15 cámaras de televisión. · etc, etc. Además, en las instalaciones circundantes al estadio se instaló un área de descanso de unos 100 metros cuadrados, otros 5.000 se adaptaron como estacionamiento de 200 coches y 600 metros cuadrados más para vehículos que llevaban el equipamiento de las unidades de televisión. Las reformas se comenzaron en mayo de 1980. En 1981 el estadio dispone de la iluminación artificial que se utilizaría en el Mundial. En 1982 se inaugura la "Grada Tejero". Durante la disputa del Mundial, el Rico Pérez fue subsede del Grupo III junto con el Martínez Valero de Elche y albergó dos partidos de la primera fase de este grupo, compuesto por la entonces vigente campeona del mundo Argentina (la de los Kempes, Pasarella, Maradona, Valdano...), Bélgica, Hungría y El Salvador. El 18 de Junio de 1982 se disputa el primero de los partidos, enfrentando a las selecciones de Argentina y Hungría. Vencieron los sudamericanos por 4 á 1, con goles logrados por Bertoni, Maradona (2) y Ardiles, mientras que el tanto de Hungría lo materializó Poloskei. El 23 de Junio llegaba el segundo partido, jugándose entre Argentina y El Salvador, venciendo los albicelestes por 2 goles a 0 (Pasarella de penalti y Bertoni). Más adelante, se disputó el tercer y último de los encuentros del Mundial que los alicantinos pudieron presenciar en el estadio herculano. Fue el que sirvió para decidir el tercer y cuarto puesto, disputándolo Polonia y Francia. Los primeros vencieron por 3 á 2, con goles de Szarmarch, Majewski y Kupcewicz por parte polaca, mientras que los franceses fueron logrados por Girard y Couriol.
El 20 de Junio de 1993, el Hércules conseguía la vuelta a la Segunda División y una semana más tarde, el estadio Rico Pérez volvió a vibrar con su equipo en un partido intrascendente contra la UD Las Palmas, ya que el ascenso del Hércules era matemático. Vencieron los herculanos por 4 goles a 1, tuviéndose que adelantar el final del partido un par de minutos por haber una invasión del público alicantino, lleno de gozo y júbilo. Sin embargo, nadie podría imaginar que ese sería el principio del fin de un campo construido por y para el Hércules. Años más tarde, el campo dejaría de ser propiedad herculana. El 17 de Junio de 1994 el Pleno Municipal aprobó la municipalización del estadio José Rico Pérez. Las importantes deudas que tenía el Hércules con Hacienda y Seguridad Social entre otros, fueron las claves para que el Hércules tuviera que vender su único patrimonio hasta la fecha, su estadio. El Ayuntamiento, tras una votación en la que PSOE, PP y Grupo Mixto votaron a favor, mientras que IU y SCAI lo hicieron en contra, acordaron que la ciudad de Alicante se haría cargo del campo pagando 872.751.743 pesetas -5.245.343,62 euros- al club herculano, cantidad que serviría para saldar sus deudas y evitar el descenso de categoría al que se vería forzado. Como paso previo a esta venta, Ángel Luna (alcalde de la ciudad de Alicante) tuvo que pedir permiso al Secretario de Estado de Hacienda (Enrique Martínez) para que diera el visto bueno de la operación. Y así fue. Solo restaba el visto bueno de los socios del Hércules, que se consiguió tras una Asamblea Extraordinaria convocada por la directiva herculana encabezada entonces por Aniceto Benito. Parecía ser la única solución posible para sanear al Hércules y evitar su descenso y su posible desaparición tras la grave crisis económica que arrastraba el club. El Hércules consiguió un control total y exclusivo del Rico Pérez (a pesar de no pertenecer a él) tras firmar el acuerdo de compra, en el que el Ayuntamiento se comprometía a ello con un cláusula que perdería su validez a los 5 años si el Hércules no hacía efectiva su opción de recompra sobre el estadio. El Hércules consiguió superar aquella difícil situación que junto con la conversión en Sociedad Anónima Deportiva representaron una de las etapas más importantes de la Historia de nuestro club. Este resurgir herculano se vio reflejado en las gradas del Rico Pérez, que fueron totalmente cubiertas de butacas blanquiazules, mientras que en Preferente se formaban las letras de Hércules CF con estos mismos colores. Además, se instaló un moderno sistema de seguridad y megafonía, cumpliendo así con las normas exigidas por la Liga de Fútbol Profesional a todos los equipos de Primera y Segunda División. En la temporada 1995-1996, el Rico Pérez volvió a celebrar un nuevo ascenso a la máxima categoría. Habiendo sido líder en prácticamente todas las jornadas del Campeonato de Segunda División, el equipo lograba en Badajoz el ansiado retorno a la máxima categoría y lo celebraba por segunda vez con su afición (la primera fue en Luceros) en el estadio Rico Pérez Sin embargo, poco duró la alegría porque se descendió el mismo año que se estrenaba la categoría. Dos años más tarde, el Hércules sucumbió de nuevo y volvió a descender otra vez al pozo de la Segunda División B. Y lo peor de todo, el Club estaba hundido en la peor crisis económica de la historia (no es un tema a tratar aquí el cómo se llegó a esta situación), haciendo imposible la recompra del estadio y perdiendo todos sus derechos sobre él. El año 2000 fue clave en la supervivencia del Hércules, con la famosa suspensión de pagos que evitó la desaparición de la entidad cuando se acababa el plazo para hacer frente a las numerosas deudas... pero de este tema, de nuevo, no trata este apartado de la web.
El club vecino del Hércules, el Alicante CF, consigue ascender a la Segunda División B y se encuentra (más de 40 años más tarde) en la misma categoría que el Hércules.
Luís Díaz Alperi, alcalde de la ciudad de Alicante, decide optar por la segunda opción dejando incontentas a ambas partes que, en un principio, se manifestaban en contra de tal decisión. Los herculanos no quieren que otro equipo juegue de local en lo que ha sido siempre su estadio y creen injusto el coportamiento del Ayuntamiento con el Hércules después de todo lo que ha significado para la ciudad la construcción de ese estadio por parte del Hércules. Por su parte, los alicantinistas parecen reflexionar días más tarde y votan en su Asamblea de Socios el sí (43 votos a 0) de la utilización del Rico Pérez propuesta por su directiva.
Incluso el ex-presidente José Rico Pérez, cuyo nombre lleva el estadio, se mostró contrario al alcalde manifestando que "... podrían haberse esperado a que me hubiera muerto...". El Rico Pérez, por primera vez en su historia, albergará partidos oficiales de otro equipo que no sea el Hércules o la Selección Española. Y no será solo por un encuentro, sino que será por toda una temporada. En el año 2007, el Hércules Club de Fútbol recompra el Estadio Rico Pérez tras trece años en manos del consistorio de Alicante y tiene previsto comenzar en breve las obras de remodelación del campo, tras las evaluaciones que ya han empezado a efectuar los arquitectos. El pasado 5 de febrero de 2007 -con el Hércules en Segunda A y tras trece años de la adquisición municipal del estadio- la Junta Local de Gobierno acordó la salida a subasta pública del estadio. El presidente de honor del Hércules, José Rico Pérez; el primer edil de Alicante, Luis Díaz Alperi, y los propietarios de la entidad Enrique Ortiz y Valentín Botella, asistieron al acto forma mediante el cual el estadio volvía a ser propiedad del club. Dio fe de ello el notario Antonio Ripoll. El estadio Rico Pérez vuelve a ser propiedad del Hércules CF a través de la mercantil Aligestión SL, también propiedad de Ortiz, Botella y Juan José Huerga y José Manuel Viejo, los dos accionistas minoritarios. En cuanto a la afición herculana, festejó la recuperación del estadio con un recital a cargo del cantante brasileño Carlinhos Brown, concierto que se celebró en las instalaciones del Monte Tossal el 11 de mayo de 2007. RICO PÉREZ HERCULANO!!! |
Equipos Liga Adelante 08/09 |
|
Equipos Liga Adelante 09/10 |
|
Equipos Pretemporada 09/10 |
|
Próximos partidos programados | ||||||||||
|