En la campaña 32-33 el Hércules se proclama campeón regional de primera categoría, a la vez que jugó en la Copa de España, coincidiendo con la adopción del escudo oficial del club.
Tras dos campañas desastrosas, en Junio de 1934, la federación española decide remodelar la segunda división en unos campeonatos superregionales donde el Hércules pasa al grupo tercero. El 16 de Febrero de 1935 el Hércules se proclama campeón frente al Murcia y alcanza la promoción a primera división. El 28 de Abril de 1935 se enfrentaron en el estadio de Bardín el Hércules y el Celta, empatados a puntos en la última jornada de la promoción. En el minuto 29 de la primera parte Vázquez acierta a batir a Pedrín y el Hércules consigue finalmente su objetivo de alcanza la Primera División por primera vez en su historia.
El 10 de Noviembre de 1935 jugó el Hércules en Bardín su primer partido de liga frente al Real Madrid. Con un balance de 22 partidos jugados, el Hércules concluyó su debut en Primera División con una sexta posición. De esta primera temporada cabe destacar el encuentro frente al Athletic de Bilbao, quien se proclamara campeón de Liga.
La misma temporada el Hércules alcanza las semifinales de la copa de España, pero no pudo superar al Real Madrid.
La guerra civil española pasó factura al deporte y varios jugadores del Hércules abandoron Alicante. Mendizabal fallecía en un combate aéreo, Blázquez fué encarcelado y trasladado a un campo de concentración, Maciá nunca pudo desprenderse del cartel de republicano, el entrenador Manuel Suárez moría tiroteado en la carretera de Busot.
Con el final de la guerra civil se fueron dos grandes ilustres nombres del Hércules, por un lado Vicente Pastor "El Chepa" que fallecería en Julio del 39, por otro lado Renato Bardín lo hacía en Mayo del 40.
La temporada 39-40 el Hércules repitió sexto puesto en primera división tras su vuelta a los campos de fútbol, en una liga muy igualada a tan sólo seis puntos del campeón de liga Atletico Aviación, actual Athlético de Madrid. De esta temporada también destacaremos la victoria en Chamartín contra el Real Madrid por 0-1, con gol de Tormo.
El Hércules del 40-41 presidido por Heladio Pérez del Castillo, finalizó la temporada en una discreta novena posición. A nivel nacional, el 12 de Enero de 1941, marcaría una fecha clave para el guardameta herculano José Pérez García, primer y único jugador hasta la fecha en vestir la camiseta de la selección nacional, el partido Portugal-España y el resultado empate a 2. Este partido siendo tan especial como fué para él, también le trajo la desdicha pues se lesionó al chocar con un delantero portugués, lo que a corto plazo le produjo pérdida de visión. En los primeros meses del 41, en vistas de una fusión del Hércules y el Alicante, varios jugadores de este último pasan a engrosar la lista de los que en años venideros proporcionarán grandes tardes de gloria al Hércules, entre otros el noveldense Pina, quién debutó la temporada 40-41 frente al Barcelona, y Corona , que más tarde jugaría en el Real Madrid.
El 8 de Abril de 1941 se fusionaron el Hércules F.C. y el Alicante, pero por escaso período de tiempo. Y así el Hércules pasa a denominarse Alicante Club Deportivo.
La temporada 41-42 fué un fracaso para un equipo que se vería al año siguiente en segunda división.
El 5 de Mayo de 1942 la directiva decide cambiar el nombre del club y se reconvierte en Hércules de Alicante. En esta temporada 42-43 el Hércules asegura su permancia en segunda tras empatar en Altabix.
La temporada 43-44 destacó más por acontecimientos y detalles contados que por lo meramente deportivo. El 9 de Octubre de 1943 pasa a denominarse Hércules Club de Fútbol. La remodelación para intentar el ascenso a primera fué de las que hacen época, desde el presidente hasta el entrenador, pasando por los jugadores.
Tras imponerse al Barcaldo en la última jornada lograron matemáticamente el ascenso a primera. De aquellos años el recuerdo del homenaje a Manuel Maciá, santo y seña del Hércules durante casi 20 años, donde se enfrentaron a un Real Madrid plagado de estrellas y consiguiendo una gran victoria herculana por 2-1.
En la siguiente temporada un comienzo desastroso hacía presagiar el descenso inminente a la segunda división. La posterior temporada, 46-47, se plantea con el objetivo de volver a la primera división, y el Hércules rozó la promoción, pero la Real Sociedad se situaría 2 puntos por encima y tras batir al Murcia ascendió a primera.
El 4 de Enero de 1948 el Hércules encajaba una sonora derrota en la Rosaleda por un 9-2, lo anecdótico del partido no fué la goleada en sí, sino que todos los goles contrarios los marcó el mismo jugador, Bazán, y las crónicas hablan del guardameta herculano Cosme como el mejor de su equipo. Ese mismo año un jugador con nombre propia Calsita estuvo a punto de llevar al Hércules a primera con sus 23 goles, pero no tardó el Atletico de Madrid, quien se proclamara campeón de liga en llevárselo a su ciudad. Con el estadio Bardín muy lejos de registrar los llenos de antaño, las temporadas 48-49 y 49-50 supusieron sendos derroteros, de la cuarta plaza de la primera a la décima de la segunda. La marcha de Calsita al Atlético de Madrid supuso el detonante de la crisis herculana, pero con la presidencia de Heliodoro Madrona la trayectoria blanquiazul En la temporada 50-51, fue de menos a más y se alcanzó una cuarta plaza gracias, entre otros, a jugadores como Cosme, Oliver, Torres, Pina, etc...
En la temporada 53-54 se consiguió el hito deseado y añorado del regreso a primera división, en una campaña que no empezó bien, pero tuvo un colofón magnífico: un ascenso conseguido en el último partido en el estadio de Bardín, y que resultó insuficiente para acoger los muchísimos aficionados que, aquella tarde del 27 de junio de 1954, quisieron presenciar el partido contra el Osasuna. El resultado fue de 2 a 0 para los herculanos con goles de Pina y Roth. El equipo fué dirigido por Amadeo Sánchez, aquel entrenador con tanto de carisma, asturiano de nacimiento que dejó profunda impronta en sus dos etapas que estuvo al frente del club. Un entrenador particular que se ganó el afecto de la afición y como anécdota, simepre presenciaba los partidos con corbata y sombrero. También hemos de destacar que este sería el último partido que se disputaría el Hércules en el campo de Bardín. La Bombonera se había quedado obsoleta, los herculanos siempre tendrán en su memoria este estadio en que nuestro club se hizo con la mayoría de edad. Volvería Alfonso Guixot, en la temporada 1954-1955, a la presidencia, acompañado por Empapo González como vicepresidente con el objetico de consolidar al Hércules en primera división. La primera medida fue trasladar al equipo a la Viña, ampliada para 25.000 espectadores, otra medida fue la cesión del portero Pazos por parte del Real Madrid. La alineación tipo de 'esta temporada estuvo formada por: Seva Santos, Sedane, Navarro, Santos, Alvarin, Ernesto, Macalita, Pina, Mecarle, Rodríguez y Xirau. Hace falta destacar la victoria en la Viña enfrente del Barcelona, con gran actuación de Pazos enfrente de Kubala. En la clasificación final el Hércules en sexta posición.
La temporada siguiente el Hércules haría honor a la su fama como equipo "ascensor", y descendió, durando muy poco la alegría entre los aficionados. La trayectoria no mantuvo una línea constante y, de la 'euforia de una sexta posiciónar se pasó a la 'amargura del descenso. Pero esto no fué lol más triste puesto que , el gran presidente, Alfonso Guixot y Guixot, perdió la vida de un infarto en un partido de liga, de esa temporada 1955-1956, contra el Real Madrid. Entraría el Hércules, en una etapa de 10 años en qué no encontró su rumbo, incluso llegó a tocar fondo al descender a tercera. Destacaremos la adquisición del campo de La Viña por la Caja de Ahorros del Sureste, la actual CAM, en la temporada 1956- 1957. Con respecto a al deporte, esa misma temporada volvería Amadeo Sánchez al banquillo blanquiazul; sustituiría a Sergio Rodríguez. En la temporada 1958-1959 llegó a bajar a tercera en una nefasta temporada. Pero pronto recuperaría el Hércules la categoría. Recordaremos que esta temporada jugaría cedido al club Luis Aragonés.

Por la parte negativa, reseñamos el embargo de los trofeos del club por una deuda de 15.000 pesetas. En las siguientes temporadas estuvo el Hércules más pendiente de aquello social que del deporte. El asusto del campo de La Viña con la Caja de Ahorros, produjo un distanciamiento del club respeto de esta entidad financiera. En cuanto al deporte, el Hércules sufría numerosas derrotas en casa y se recuperaba fuera.
Debutó un joven jugador de Orihuela, Ramón, quien hacía las delicias de los afionados con sus carreras por la banda. Podía haber sido un fenómeno del fútbol, pero vería frustrada su carrera por un defecto encontrado en su corazón, cuando el Hércules lo traspasó al Atlético de Madrid.
Empezaba la temporada 1965-1966 y Joaquín Ferrer Stengre afrontaba la campaña con la movilización de las diversas peñas y sociedades deportivas. La misión principal era aportar la máxima ayuda al club. El 13 de noviembre de 1965 se inaguraba la Peña Herculana Calsita , un gran goleador en la historia del Hércules. En el equipo destacaba, entre otros: Toledo, denominado Superman por los seguidores, tras un gol que marcó en Vallecas. Al final de la temporada, el Hércules fue primero con 39 puntos, seguido del Granada C.F. con 37. Otra vez se había ascendido a primera.
Con el ascenso a primera se efectuó la renovación del director técnico y firmó Vicente Dauder, pero como suele ser habitual en el Hércules, falló la planificación y pronto llegaron las derrotas y el desaliento. En aquella temporada 66-67, llegó el descenso que se veía venir, pese a que va haber una reacción final con victoria por 4 a 1 sobre el València. Hércules, con 20 puntos y el Coruña con 18 descendieron automáticamente. Los descensos siempre han sido traumáticos en los blanquiazules y esa misma temporada caería por segunda vez en su historia a la tercera división. Durante dos temporadas volvió a jugar por esos campos perdidos, pero es cierto que le sirvieron para reciclarse y para hacer un lavado de cara en todas sus estructuras. El gran "culpable" de aquello fué Tomàs Tarruella, quien impregnó de dinamismo todos los estamentos del Hércules y lo vertebró; contrató como entrenador a Cesar y el Hércules ascendió tras jugar la promoción con el Osasuna con este equipo: Humberto, Ricardo, Murcia, José Juan, Valvuena, Araujo I, Lalo, Marcos, Rodillo y Costoya. La recepción del equipo fue en la Santa Faz y después en el Ayuntamiento. Lo más destacado de la siguiente temporada que afrontaba el Hércules en segunda, en la cual consiguió un discreto undécimo lugar, fué la entrada de José Rico Pérez como presidente.
José Rico Pérez tuvo que enfrentarse, en la campaña 71-72 a la urgente planificación del club. Se solicitó del Ayuntamiento las opciones sobre el campo de La Viña y los 26.200 metros cuadrados adquiridos en el castillo de San Fernando. El Ayuntamiento accedió en el pleno de 12 de Julio de 1971 y el 26 de Agosto se firmó la escritura. Esta temporada acabaría con la promoción de descenso. El 'Hércules se jugó a una carta, con el Cartagena, el descenso de categoría. Finalmente no fue así. La temporada 72-73 fue totalmente de transición. La directiva de Rico Pérez potenció el equipo para evitar nuevos sustos, y se empezó a trabajar en la construcción del nuevo estadio. El 15 de enero de 1973 salieron a subasta las obras del que seria el nuevo coliseu herculà y se pusieron a la venta mil localidades con un precio de 20.000 pesetas, en concepto de abonos para cinco años, a partir de la campaña 74-75. Lo que deja patente que el Estadio Rico Pérez lo pagaron los herculanos de sus bolsillos. En el terreno deportivo, la temporada 72-73, fué una campaña sin sobresaltos: novena posición. < Atrás - Siguiente>
|