Miércoles, 31 Marzo 2010
Nuestro escudo
El escudo del Hércules de Alicante se remonta a su fundación como club; todo equipo, en cualquier deporte, lleva consigo asociado un escudo que le representa y que en mayor o menor medida refleja o intenta mostrar las características de dicho equipo. Como es normal, con el paso del tiempo y la evolución de las modas, el diseño, aunque en esencia es el mismo, es posible que varíe, y esto es lo que le ocurrió al escudo del Hércules. Repasemos la historia de nuestro escudo, reflejo del herculanismo de nuestra ciudad.

 

Dos escudos un sentimiento.

 

Escudo del Hércules durante los años 20 del siglo pasado.Para buscar el origen del escudo herculano hemos de recurrir al archivo fotográfico pues no hay nada escrito al respecto que nos de pie a indagar sobre el nacimiento y evolución del emblema del Hércules hasta bien entrada la mitad de los años veinte. Haciendo una visión retrospectiva en el nacimiento de nuestro club nos situaremos en el 1914, fecha aproximada en que el Hércules empieza a formar parte de Alicante y a gestarse como equipo representativo de nuestra ciudad. Se lee en las crónicas de la época que “Nació el Hércules F.C. con sus camisetas entonces de “tela de colchón”, por lo esfuerzos nunca bastante encomiados y celebrados del entusiasta deportista Vicente Pastor Alfosea, el popular “chepa” , y nació allá en los aledaños de la “Montañeta”, en los desmontes de lo que fue el campo del Alicante Recreation Club, en los terrenos del llamado “Hort del Tío Roig” (en las proximidades a la actual Plaza de Luceros),... y tenía su local de Verano en el Paseo Reina Victoria (actual Plaza de Calvo Sotelo), allí, en ese banco semicircular que rodea al pedestal del busto de Barrejón; y el de Invierno en una tienda acogedora que existió en el propio paseo, esquina con la Calle Gerona, en casa del “Tío Pancha”, allí se celebraban las juntas directivas, junto al puesto de torraos y chufas, y discutíanse los accidentes del entrenamiento que acababan de hacer, o se preparaban las huestes “herculanas” para un reñido encuentro con sus adversarios más temibles, o se vaticinaba sobre el futuro deportivo de nuestra ciudad, con tales entusiasmos, que no fueran muy lejos de la realidad de hoy, los sueños e ilusiones de entonces “. Así nació el Hércules C.F., en las mismísimas calles de Alicante, y el herculanismo evolucionó tan rápido como inesperadamente hasta alcanzar cotas en aquella época inauditas. Pero volviendo al origen de nuestro escudo no hemos de pasar por alto otros equipos que compartieron afición con los nuestros. Aquí entra en juego el Club Natación Alicante que junto al Hércules conformaron los dos principales equipos alicantinos de la época; pero hubo otros: el Athlétic Club Benaluense, el Lucentum, el Alicante Recreation Club, el Fortuna …. de menos entidad o ,quizás sea mejor dicho, con menos proyección y afición. Las primeras fotografías del Hércules nos presentan unos jóvenes en su afán por alcanzar grandes logros vistiendo camiseta rojiblanca y pantalón negro.

 

Estos colores quizás fueron ideados por Vicente Alfosea y se mantuvieron hasta finales de los años 20. El primer escudo conocido del Hércules Football Club se nos presenta enmarcado en medio rombo, tres franjas rojas se proyectan hacia la parte inferior mientras un balón de época ocupa el lugar central a los pies de las siglas del equipo en color negro. De este primer escudo encontramos similitudes con otros como el del Valencia C.F., el Atlético de Madrid, el Bilbao, el Sevilla,... pues eran muy común los escudos de este tipo, sencillos con las siglas y los colores de la camiseta, en el siglo pasado. Éste fue el primer emblema que el Hércules tuvo en su camiseta y nada se sabe de su creador ni de las posibles alternativas que se debieron de barajar al respecto. Conociendo el escudo original del Hércules ya podemos dar por válido que el nombre del equipo no pretendía tomar la forma física del mito (como actualmente se cree), sino la esencia o lo que representa en sí: fuerza, poder, valentía, respeto. En los años posteriores, y como es lógico de entender, el Hércules se vio inmerso en los cambios de moda, en la evolución propia de un equipo ganador, y esto ya no sólo se reflejó en el aspecto propio de entidad sino también en la imagen. Apenas estuvo una década el Hércules presentándose de rojiblanco y 5 ó 6 años, también de rojiblanco, desde que se inscribiera en la Federación Regional Levantina en Octubre de 1922 ( fecha en la que se atribuye su creación ). Pocos años antes el Hércules se integró en el grupo deportivo del Círculo de Bellas Artes, y éste saboreó las mieles de una época brillante al amparo de aquellos jugadores que el Hércules había creado, pero pronto nuestro club se desligó del anterior por el deseo propio de tener su personalidad. Llegados a este punto, y el Hércules acaparando poco a poco la atención ( gracias a su constancia, buenos resultados y gran afición ) de la ciudad y de la provincia, es cuando el Club Natación Alicante entra a formar parte en la historia del Hércules CF. Como anteriormente dijimos, en Alicante nacieron un gran número de equipos que practicaban el fútbol, jugaban entre ellos, alimentaban la pasión por este deporte desconocido por la gran mayoría, pero visto de forma objetiva (la historia nos da la razón) tan sólo el Hércules se asomó más allá de la ciudad de Alicante. De entre todos estos equipos destacó el Club Natación Alicante, un Club que se creó para fomentar todos los deportes en Alicante pero que pecó en sus inicios de dedicarse en exclusiva sólo al de la natación y en precarias condiciones, así tan rápido fue su ascenso como su caída; el 3 de Abril de 1927, el Natación jugaba su último partido ante una selección alicantina en homenaje a Manuel Blau (que fuera también jugador herculano) y ganaron por cuatro goles a uno. Los problemas económicos arrastrados y la negativa por parte de la Federación Levantina de su ingreso por incumplimiento de deberes, lo llevaron a su desaparición, y con él una gran parte de la afición alicantina dejó por unos años los colores blanquiazules a la sombra de la Historia. El 28 de Abril de 1927 la Junta General y la Directiva del Natación dimitían y desaparecía así un histórico alicantino de la época y un club muy querido por los herculanos con los que se enfrentaron innumerables veces en pro de nuestro deporte.

 

El vació que dejó el Natación pronto lo ocupó el Hércules; y el 4 de Noviembre de 1928, en partido de campeonato de segunda categoría en el campo de la Florida contra el Albacete, el Hércules cambiaba su equipación rojiblanca por la blanquiazul en recuerdo del Club Natación Alicante, y también se aprovechaba dicho partido para homenajear a José Muñoz Gómis, el que fue profesor de gimnasia y primer promotor del fútbol en Alicante, preparador y maestro de los entonces llamados “teams” denominados Blanco y Azul respondiendo a los colores de la bandera de Alicante. La ciudad también le agradeció su labor por el deporte concediéndole el 2 de Octubre de 1928 el Título de Hijo Meretísimo de Alicante. En una nota de presa del 31 de Octubre de 1928 se puede leer : “ Con motivo de celebrarse el homenaje a Don José Muñoz, la activa directiva “herculana” acordó anoche dedicar el encuentro entre “herculanos” y “albacetenses” a nuestro querido don José. Muy de veras celebramos este acuerdo, así como el de cambiar los colores del “jersey”, hoy rojiblanco por los gloriosos colores del antiguo Club Natación Alicante. En el partido homenaje a José Muñoz, los “equipiers” del Hércules saldrán luciendo la camiseta blanquiazul, colores que un día llegaron a ostentar el preciado título de campeones de levante. Esta modificación de cambiar los colores, de ello estamos plenamente convencidos, será recibida con muestras de simpatía por los aficionados alicantinos. Felicitamos a los directivos del Hércules por su acierto, demostrando su deportividad al dedicar el primer encuentro de campeonato al culto profesor de educación física José Muñoz, y que para este encuentro luzcan de nuevo en “La Florida” los colores blanquiazules”. Vistieron por primera vez en la historia del Hércules los colores blanquiazules: Llopis; Batista, Serna; Galiana, Julián , Juliet; Galván, Gorgé, Aracil, Ayguadé y Daniel. Desde esta fecha y hasta el año 1932 el Hércules, que ya vestía de blanquiazul, dejó de llevar escudo en su camiseta, como así lo atestiguan las fotos del momento. Será en Noviembre del año 1932 cuando se decida eliminar el primer escudo herculano definitivamente, que ya poco tenía que ver con el Hércules de la década de los años 20 y sus colores, por el que llevó el Natación: se representa en el escudo del Natación el busto de un héroe olímpico en color negro a semejanza de las antiguas grafías de las cerámicas helénicas, pues esa era en esencia la filosofía del club Natación Alicante, es decir la de crear un club que acaparara todos los deportes posibles y fomentara el espíritu de competición en Alicante, aparece sobre fondo blanco, y asoma rodeado de aros blanquiazules encima del pedestal con las siglas del Natación (CNA). Quizás fuera Casimiro de la Viña (fundador del Club Natación Alicante) quien diseñara el escudo, eso no lo sabremos nunca, quedémonos con que éste paso al Hércules de la noche al día.


El actual escudo del Hércules es en esencia el que tuvo el Club Natación Alicante pero que ha ido siendo modificado a lo largo de la historia hasta nuestros días. Así reza un diario de la época cuando habla de un “emblema que en otros tiempos representó la potencia máxima del fútbol alicantino y que este año (1932) al ser adoptado como insignia por el Hércules FC ha vuelto a dar a la afición alicantina aquellas satisfacciones de triunfo que se creyeron desaparecidas para siempre.” Los jugadores que militaban en el Club Natación Alicante buscaron continuar su vida deportiva en la recién fundada Unión Deportiva Alicante en busca de poder Federarse en la Levantina, y fueron rechazados una y otra vez, incluso ya integrados posteriormente en el Fortuna. Mientras, el Hércules ingresaba en la Federación Murciana y finalmente acogió a los grandes futbolistas del Fortuna y del juvenil del desaparecido Natación. Queda de más decir que a partir de estos momentos el Hércules se forja como equipo número uno de la ciudad y de la provincia y su triunfal historia hasta nuestros días queda reservada para otros capítulos posteriores. Del escudo diremos que ha ido sufriendo las modificaciones que las modas han ido imponiendo a lo largo de la historia y llega a nuestros días un emblema particularmente bonito donde destaca el busto en negro (reductos del original) de un joven Hércules triunfal en fondo dorado (modificación de los años 70) sobre un pedestal donde se enmarcan las siglas del Hércules Club de Fútbol (anteriormente Hércules Football Club). Los herculanos podemos sentirnos orgullosos de poseer este escudo tan original e incomparable, sencillo pero a la vez lleno de historia y sentimiento; un escudo que tantos jugadores han mostrado y defendido por toda España, escudo simbólico de nuestra ciudad ligada siempre a las leyendas y los mitos.

 

DESCARGA EL ESCUDO EN FORMATO .AI

 

"EL NEGRE LLOMA"

Pero, ¿de quien es realmente el busto que se nos muestra en el escudo?.Como diría M. Martinez Lopez "...porque Historia y Leyenda son, a la vez, el alma de esta tierra y de sus gentes" nace así un nuevo mito entorno al supuesto protagonista de esta historia: El Negre Lloma. Recordemos que el Hércules adopta el escudo del Club Natación Alicante allá por los años 30 y tan sólo varía del mismo las siglas del CNA por HFC, todo lo demás permaneció idéntico muchos años después. Posiblemente fuera Casimiro de la Viña (Fundador del Club Natación Alicante) el que diseñara el escudo en donde se nos muestra el busto de un deportista en actitud triunfal a semejanza de las antiguas pinturas griegas representadas en ánforas, donde era usual la técnica de pintar en negro los motivos de decoración, la mayoría haciendo referencia a los mitos, para que resaltaran sobre el fondo marrón del barro. Pero no está de más contar la historia de este personaje tan emblemático que vivió en los inicios del siglo XX en Alicante y cuya figura se quiso asociar a la del escudo de nuestro Hércules, si bien en realidad no tiene nada que ver... o ¿quizás si?...
Realidad o ficción, son infinidades las anécdotas que se cuentan de este personaje cororonado con la hojas de la victoria.
De los escritos de principios del siglo XX se resume que el Negre LLoma era un ayudante de cocina perteneciente a la tripulación de un barco petrolero llamado Tiflis que se incendió en el 1914 en las proximidades al puerto de Alicante y que mientras el resto de la tripulación fué repatriada, dos personajes: Barrachina y el Negro Lloma se quedaron en tierra y fueron bien conocidos por las gentes de la época. Se dice del Negro Lloma que "..llevaba .muchos años pisando nuestras calles, silencioso, con lento caminar, vistiendo las ropas que le ofrecian y comiendo de la caridad ciudadana. Pese a que indudablemente alguna actividad habria practicado antes de su llegada, aqui nunca quiso iniciar trabajo estable, por mucho que se le instara a ello; prefirio seguir vagando hasta hacer famoso el dicho de " Es mes gós que el negre LLoma". Jamas pedia, pero si se le ofrecian algunas monedas las tomaba y si alguna de ellas resbalaba de sus grandes manos él, fiel a su estoicismo, ni se molestaba en cogerla con tal de no agacharse. " En un ejemplar del Tio Cuc del año 1928 se podía leer: " El talento de las personas consiste en saber vivir y comer sin trabajar. Por ese motivo consideran a dicho personaje un talento extraordinario. No tiene trabajo, y asegura que como es negro el trabajo para él es una condena. Este negro Lloma demuestra lo vago que puede llegar a ser, que no se agacha por nada del mundo. Le tiran una moneda y por no agacharse se de media vuelta y la deja en el suelo. Demuestra además su talento por que es un mendigo. Lleva siempre un par de zapatos o botas remendadas para vender, único negocio al que honradamente se dedica, y de cuando en cuando lleva algunas merluzas de mayor tamaño que las del Cantábrico. La procedencia del Negre Lloma no se ha podido saber, el dice que no sabe de donde viene ni como se llama, ni quien lo crió pero que se encuentra a gusto en esta "terreta". Lo que más le gusta es salir por las mañanas a pasear por la ciudad y de cuando en cuando entrar en alguna taberna para "refrescar" su conciencia. Su debilidad es el juego; le gusta jugar a los dados y a las chapas y a todo lo que sea verlo venir. En amores también tiene lo suyo. Cuando se tercia suelta piropos tropicales como por ejemplo este: "Muquela coven (se entiende por mujer joven), estas para comerte". Claro la mujer piensa que tiene hambre y le da todo lo que tiene ... de sobra. En fin, la biografía de este tipo se haría interminable sino cortáramos. Quedémonos que es un hombre con talento; no trabaja por más que le pinchen.".

He aquí otra de las historias que se cuenta del Negre Lloma en Alicante Siempre de Fernando Gil Sánchez (1982):

“Le llamábamos el Negre Lloma sin saber porque, ni cuando le pusieron el grotesco nombre, ni en que día de burla.
Mas apareció por las calles de Alicante como un circo de un solo actor
aplaudiéndose a si mismo con sus grandes manos, desgastadas y palmiblancas.
Con sus zapatones gigantes, rotos y desgastados.
Con su raído costal de pita, al hombro.
Con su figura monumental, más enorme por su negror.
Con su sonrisa de lengua roja y dientes blanquísimos.
Con su cabeza de anillado cabello, sucio y blanco de tierras.
Con sus ademanes y movimientos cadenciosos como pasos de baile, como mágicos ritmos.
Con sus pantalones guangos y su chaqueta siempre desabotonada y aleante.
Con su idioma español de un acento tropical, lejano e incitante.
Con su función maravillosa, espectacular, increíble e inocente.
Con su botella de gasolina de la que tomaba sorbos, asombrándonos y los lanzaba en violento chorro sobre un algodón en llamas para apagarlo después dentro de su misma boca.
"El negre lloma" tomó bien pronto carta y adueño de la conversación y en la voz popular y quedo grabado y descrito en la graciosa frase:
"Eres mes vago qu´el negre lloma"
Y es que el pueblo, el artesano, el vendedor, el comprador, el pescador y el labriego, asidos a su cotidiano y necesario trabajo, no pudieron vivir, avenido solo a un espectáculo nimio y simple en el que los niños y los bobos iban y miraban extasiados.”

Como nos diría Fernando Gil en Alicante una ciudad para el recuerdo (1974): "... aun cuando solo fuera una hipotesis, no es dificil imaginar la figura herculea que le podria parecer a los chavales este personaje."

 

Fte: Revista hcf.

 
Web Fundación Hércules C.F.
Web Fundación Hércules

Comunitat Valenciana
Radiotelevisió Valenciana
LFP

Astore